Contribuciones STEAM en femenino
El astrolabio
El astrolabio es un antiguo instrumento para detectar la posición de las estrellas sobre la bóveda celeste.
Astrolabio es una palabra que proviene del griego y que en español podría traducirse como “Buscador de estrellas”. El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora local a partir de la latitud.
Fue inventado por Hipatia de Alejandría, matemática, física y filósofa que vivió en el siglo IV.
BIOGRAFÍA: Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y detallado.
ENTORNO FAMILIAR: Su padre fue Teón de Alejandría, un célebre matemático y astrónomo, muy apreciado por sus contemporáneos, que probablemente debió trabajar y dar clases en la Biblioteca del Serapeo, sucesora de la legendaria Gran Biblioteca ptolemaica. Hipatia, por su parte, se educó en un ambiente académico y culto, dominado por la escuela neoplatónica alejandrina, y aprendió matemáticas y astronomía de su padre, quien además le transmitió su pasión por la búsqueda de lo desconocido.


El chaleco antibalas
En 1965, la Dra. Stephanie Kwolek inventó un material sintético llamado poliparafenileno tereftalamida, más conocido como Kevlar que es cinco veces más fuerte que el acero. Se utiliza en la confección de ruedas de bicicleta y para chalecos antibalas que sirven para proteger a policías y militares de balas. Gracias a esta invención realizada por una mujer se han salvado miles de vidas.
BIOGRAFÍA: Stephanie Kwolek nació en la ciudad de New Kensington (Pensilvania), cerca de Pittsburgh. Desde pequeña mostró habilidades en las ciencias naturales y a pesar de que ella pensaba que podía ser diseñadora, disfrutaba sus clases de ciencia y matemáticas por lo que terminó desarrollándose en las ciencias durante su vida académica en los niveles de educación media superior y superior.
Descubrimiento: EL WIFI
El WiFi es utilizado masivamente hoy en día, es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Hedy Lamarr en 1941 patentó un medio secreto de comunicación que cambiaba dinámicamente la frecuencia de emisión para que fuera difícil de interceptar por el enemigo. Ahora se utiliza en las comunicaciones inalámbricas y es conocido como WiFi. Gracias a él muchos dispositivos pueden conectarse a internet.
BIOGRAFÍA: Hedwig Eva Maria Kiesler, conocida como Hedy Lamarr (Viena; 9 de noviembre de 1914n 1 -Orlando; 19 de enero de 2000), fue una actriz e inventora austriaca naturalizada estadounidense.
ENTORNO FAMILIAR: Fue la única hija de un matrimonio de judíos secularizados. Su madre, Gertrud Lichtwitz, era pianista, nacida en Budapest y su padre, Emil, era banquero nacido en Leópolis. Desde pequeña destacó por su inteligencia y fue considerada por sus profesores como superdotada

El lavaplatos
En 1850 Joel Houghton patentó la idea de fabricar un lavavajillas que nunca se llevó a cabo. Unos treinta años después, una mujer patentaría y construiría ella misma la primera máquina para lavar platos de manera mecánica. Esa mujer, Josephine Cochrane, fue una dama de la alta sociedad quien, gracias a su ímpetu y su determinación, puso en el mercado uno de los aparatos domésticos que hoy en día no falta en muchos de nuestros hogares.
BIOGRAFÍA Y ENTORNO FAMILIAR: Josephine Garis Cochrane nació el 8 de marzo de 1839 en el condado de Ashtabula, en Ohio. De su infancia se sabe muy poco, solamente que vivió buena parte de su infancia junto a su padre, John Garis, entre Ohio e Indiana. Huérfana de su madre, llamada Irene Fitch, y con su única hermana lejos de casa, Josephine se crio junto a John, un ingeniero hidráulico que a buen seguro inculcó en su hija el interés por la mecánica y la ingeniería.

Pronto la invención de su artilugio llegó a oídos de distintos hoteles y restaurantes de la zona que obligaron a Josephine a patentar y fabricar de manera más o menos masiva su nuevo invento, presentado de manera oficial en la Exposición de Chicago de 1893 donde ganó el premio al mejor invento.
Josephine Cochrane fundaría la Compañía Garis-Cochran que sería uno de los remotos orígenes de la empresa Whirpool.
Josephine Cochrane fallecía el 3 de agosto de 1913.

Tras estudiar en la escuela, Josephine vivió un tiempo con su hermana en Illinois hasta que contrajo matrimonio. Tenía diecinueve años cuando Josephine se casó con William Cochran, un hombre de negocios dedicado también a la política del que adoptó su apellido añadiéndole una "e" al final.
La señora Cochrane se convirtió pronto en una dama de la alta sociedad y una perfecta anfitriona. En sus largas y continuas veladas había mucho trabajo por hacer, entre otras cosas, limpiar los múltiples platos que se ensuciaban. Evidentemente ella no hacía aquella tediosa tarea reservada al personal de servicio de su casa, pero la ruptura de muchas piezas de su lujosa vajilla empezó a suponer para ella un problema, sobre todo si tenemos en cuenta que algunos de los platos de los que disfrutaban sus invitados era porcelanas chinas del siglo XVII.
Mujer emprendedora y defensora de la máxima "si quieres algo, hazlo tú mismo", decidió diseñar una máquina que lavara su suntuoso arsenal de cocina. Dentro de una caldera de cobre dispuso una rueda con una serie de compartimentos con cables en los que cupieran a la perfección platos, vasos y otros utensilios. Dicha rueda se movía gracias a un motor mientras entraba y salía por distintos conductos agua con jabón. Había nacido la conocida como "Lavavajillas Cochrane".
El limpiaparabrisas
Mary Anderson inventó el primer limpiaparabrisas para automóvil en 1903.
Esta mujer parece ser el personaje olvidado de la historia mundial del automóvil, ausente en la mayoría de las recopilaciones que intentaron reconstruirla. La prueba está en que en los años 90 investigaciones vinculadas a las mujeres inventoras han revelado esta historia tan particular. La de una norteamericana que creó el limpiaparabrisas cuando ni siquiera los automóviles eran populares en 1905.
Sin proponérselo empezó a formar parte del selecto grupo de transgresoras que pudieron terminar definitivamente con la medida que obligaba a las mujeres a registrar sus creaciones a nombre de sus esposos, padres o hermanos.
Un limpiaparabrisas, frecuentemente citado de forma incorrecta como 'parabrisas', es un dispositivo utilizado para barrer la lluvia y basura del parabrisas de un vehículo o medio de locomoción.


BIOGRAFÍA: Mary Anderson nació en Alabama en 1866, cuando el sur de Estados Unidos inicia la reconstrucción al finalizar la guerra civil. En 1889 se traslada con su madre y su hermana a la floreciente ciudad de Birmingham. Parece ser que allí las cosas les fueron bien como empresarias de la construcción. En 1898 Anderson se traslada a California donde se compra un rancho que le va a permitir dedicarse al negocio de la ganadería y de los vinos.
Pero en 1902 tuvo que marchar a Birmingham, debía cuidar a una excéntrica tía suya que había enfermado, y que había metido en su habitación 17 grandes y pesados troncos de madera. Cuando la tía murió dentro de los troncos aparecieron joyas y oro, que dejaron a la familia en una situación financiera inmejorable. Mary aprovechó la ocasión para hacer un viaje de placer con los amigos
En 1903, mientras viajaba en tranvía, observó como el conductor debía bajar constantemente a limpiar la nieve y el hielo que caía en los cristales. Mary había pensado varias soluciones sin dar con ninguna que le pareciera satisfactoria. Pero finalmente tuvo una idea que apuntó en su libreta de bocetos.
Se le ocurrió un brazo giratorio con una lámina de caucho que el conductor podía accionar a través de una palanca. El limpiaparabrisas Windsheld se convirtió en el equipo estándar de todos los coches de 1916.