Maitane Alonso, un ejemplo de inspiración. Resumen de la segunda entrevista de Inspira STEAM at home

Maitane Alonso, un ejemplo de inspiración. Resumen de la segunda entrevista de Inspira STEAM at home

No hay comentarios en Maitane Alonso, un ejemplo de inspiración. Resumen de la segunda entrevista de Inspira STEAM at home

Maitane Alonso Monasterio fue la segunda invitada de Inspira STEAM at home. La entrevista giró en torno a su experiencia por diferentes concursos internacionales de ciencia y tecnología con un proyecto de conservación de alimentos. Maitane, que actualmente cursa segundo de Medicina, nos habló de su vocación, el apoyo de su familia, la gestión de patentes y de cómo ve el mundo de la educación, entre otras cuestiones. También contó anécdotas de su participación en el certamen del MIT donde obtuvo el primer premio en sostenibilidad y el segundo en microbiología.

Descrita por las personas asistentes como “una exposición súper motivadora”, puedes volver a ver aquí la entrevista o bien leer el resumen que te hemos preparado en 9 puntos.

1. ¿Cómo surge la idea de la máquina de conservación de alimentos?

En mi familia siempre me han educado para poder sentir intriga, curiosidad… Y por muchas veces que lo cuente, no deja de sonar extraño. Este proyecto surge porque a mi padre le encanta hacer barbacoas y él cocina como si pensara invitar a todo el pueblo. Siempre sobra un montón de comida, y un día estaba desayunando hamburguesas del día anterior. Harta, comencé a indagar. Descubrí que desechamos un tercio de la producción mundial de alimentos debido a problemas de la conservación, según la FAO. Me parecieron datos tan escalofriantes que me puse a investigar.

La idea del invento surgió porque mi hermano, que es futbolista, se olvidó sus zapatillas malolientes al lado de un generador que tenemos en casa. Vi que al día siguiente el mal olor había desaparecido. Seguí investigando y relacionando, y comprobé que el mal olor en las zapatillas se produce por los microorganismos y la fecha de caducidad en la comida también.

Así que empecé a construir el primer prototipo con lo que encontré por casa: dos cajas y un trozo de persiana roto. Una vez construida la enchufé, pero no funcionaba. Después me puse a aprender de tecnología. Pero tras eso, la gran pregunta era quién se atrevía a probar la comida con esa máquina. Así que hice los primeros análisis científicos muy básicos (PH, organolépticos…) y demostré que la máquina funcionaba. A partir de ahí empecé a competir en concursos. Luego seguí mejorando la máquina con ayuda de empresas y pude hacer un prototipo industrial.

2. ¿Cómo ha sido tu participación en el concurso del MIT?

Pues todo lo que puede salir mal, salió mal (Risas). Mandé la máquina y al llegar estaba rota (se había roto en el transporte). En la feria me dijeron que tenía 48 horas para arreglarla. Así que me senté en el suelo con un martillo. Y en las últimas 2 horas conseguí que funcionara. Ese es el mejor recuerdo que tengo.

3. Has protegido tu invento. ¿Cuál ha sido tu experiencia en el mundo de las patentes?

Creo que hay miedo al no saber cómo puedes sacar adelante una idea una vez que la tienes. En mi caso, creía que era muy importante protegerla para que generara un beneficio a la gente. Ya que es una máquina de conservación de alimentos que reduce los plásticos, el uso de químicos… Lo importante es el impacto social. Así que la manera de que esté al servicio de la gente, independientemente de donde resida, fue abrir la empresa y proteger la idea.

4. Has declarado que tu vocación es la medicina, pero no solo desde el ámbito asistencial, sino también de la investigación. ¿Crees que se le da suficiente visibilidad a esta última?

Me siento afortunada por haber encontrado un campo de estudio que realmente me apasiona. Al principio siempre tienes la duda de qué vas a estudiar, si te gustará o no… es verdad que esta parte de investigación ha estado más silenciada, incluso ahora con todas las personas que están trabajando en la vacuna contra el coronavirus. A mí personalmente me gustaría acompañar a pacientes no solo en consulta, sino también en laboratorios para lograr una cura, por ejemplo.

5. ¿De dónde viene tu vocación?
No vengo de una familia de investigadores ni médicos, pero si vengo de una familia trabajadora que trata de dar el mejor futuro posible a sus hijos. Lo importante es encontrar algo que te apasione.

6. ¿Consideras que por ser mujer y joven has tenido que luchar más para que se dotase de valor tu proyecto?

En parte sí. Hoy en día tenemos clasificados a los jóvenes como “Ni-Nis”. Esto es falso. Hay millones de jóvenes por todo el mundo movilizándose por causas de impacto social. Lo difícil es que un joven tenga un foco y un micrófono.

Respecto a las mujeres, sí que es verdad que en ámbitos científicos y tecnológicos no existe igualdad. Pero a mí siempre me gusta ver las cosas desde un punto positivo: está en nuestras manos no dejar de pelear por ello.

7. ¿Te has encontrado con personas que no han creído en ti?

Tristemente sí. He visto a gente que quería tirarlo todo por la borda. Es importante contar con apoyos porque la primera respuesta, cuando tienes ilusión, es que no. Tenemos dos opciones: rendirnos o luchar por ello y demostrar que merecía la pena. Aquí lo menos importante es que funcione o no el proyecto. Porque lo importante es el aprendizaje de todos estos años, la gente que he conocido y cómo esta experiencia me ha formado como persona.

8. ¿Qué harías para incentivar la creatividad y la investigación en un colegio?

Lo primero que haría es apoyar a los alumnos. Yo tuve suerte de contar con el apoyo de mi familia, pero soy consciente de que hay otra gente que igual no lo tiene, así que es esencial que en los colegios tengan un lugar donde mantener esta creatividad, donde construirse como personas y donde puedan sentir apoyo. La única manera de mantener la curiosidad es estudiando lo que te hace feliz. Creo que hay que estudiar distintos campos, pero hay maneras más dinámicas y realistas, no solo la memorización.

9. Mujer inspiradora para Maitane Alonso

Hay muchas personas, es difícil contestar. Pero diría que mi madre porque ella no es investigadora, ni médico, se dedica a cuidarnos a nosotros. Ella ha dado todo lo que tenía por nosotros (mis hermanos y yo) para que el día de mañana podamos ser lo que queramos y sobre todo felices. Es un apoyo que nunca ha fallado. No puedo estar más agradecida. Mi madre es una inspiración porque mi madre lo ha dado todo por lo que ella quiere.

Inscríbete aquí si deseas que te avisemos de futuras entrevistas por correo electrónico.

About the author:

Inspira STEAM es un proyecto pionero para el fomento de la vocación científico-tecnológica entre las niñas, basado en acciones de sensibilización y orientación, que imparten mujeres profesionales del mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología. Se trata de la primera vez que se utiliza la técnica del mentoring grupal en un proyecto de fomento de las STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) entre estudiantes de primaria.

Leave a comment

Back to Top