“En casa no tenemos ningún referente científico cercano. Lo que tenemos en común es la curiosidad y las ganas de entender las cosas”. Resumen de la entrevista a los hermanos Estibaliz y Xabier Díaz Silvestre

“En casa no tenemos ningún referente científico cercano. Lo que tenemos en común es la curiosidad y las ganas de entender las cosas”. Resumen de la entrevista a los hermanos Estibaliz y Xabier Díaz Silvestre

No hay comentarios en “En casa no tenemos ningún referente científico cercano. Lo que tenemos en común es la curiosidad y las ganas de entender las cosas”. Resumen de la entrevista a los hermanos Estibaliz y Xabier Díaz Silvestre

Estibaliz y Xabier Díaz Silvestre, ambos mentores de Inspira STEAM, fueron los protagonistas de la última sesión de Inspira STEAM at home del pasado 1 de julio. Con el título “Hermanos en la ciencia. Desmontando mitos y confirmando sesgos”, compartieron cómo han ido descubriendo la manera desigual en la que se estimula a una niña o a un niño hacia las ciencias. Sobre autoconfianza, empoderamiento y mentoring giró la última entrevista de la temporada.
 


 
1. Sois hermanos que habéis seguido itinerarios formativos en Ciencias. ¿Cómo surge vuestra vocación? ¿Se debe a algún referente cercano? 

E: en la familia somos 4 hermanos, donde hay también un ingeniero y una antropóloga. En casa no tenemos referente científico cercano y esto de las ciencias y letras no nos gusta mucho, la verdad. Lo que tenemos en común es la curiosidad, las ganas de entender las cosas. Lo que sí se ha fomentado en casa es la lectura y la curiosidad. Y en mi caso, además, tuve un profesor de Natur-Zientziak (Ciencias naturales) en EGB muy bueno y en BUP también uno de Biología que incentivó mi curiosidad.

X: Tuvimos la suerte de tener un profesorado que se lo tomaba en serio y que hicieron las cosas para que tuviéramos curiosidad. A mí me provocaron que me gustara un poco de todo.

2. ¿Creéis que se incentiva poco la curiosidad entre las niñas?

E: Sí. Si nos fijamos incluso en las frases que llevan los bodys de los bebés, los mensajes que se les traslada a las niñas son para agradar a los demás. El equivalente en niños es ser salvaje, gritar alto… Desde pequeñas se nos dice que tenemos que estar ahí para halagar, para cuidar, y a los niños para ser salvajes. Un ejercicio que hacía en el mentoring de Inspira STEAM era preguntarles quién levanta más la mano, y ves que son los niños. Eso pasa también con adultos. Vas a foros y levanta la mano algún hombre con la misma idea que tú habías pensado. Esa confianza nos cuesta más años en lograrla.

X: Sí, estoy de acuerdo. Esa espontaneidad se potencia más en los chicos. A las chicas se les dice que piensen más antes de hablar. También es cierto que se permite y se admite mejor una mala decisión de un hombre que de una mujer.

3. Aunque ambos optasteis por una formación científica, luego vuestras carreras han seguido caminos distintos. Eso muestra la diversidad de profesiones y salidas que pueden tener los ámbitos STEM. Esti, ¿podrías explicarnos cómo es tu trabajo de investigadora especializada en la anguila en AZTI? 

 

E: A la anguila llegué de casualidad. Cuando hice la tesis hacía mucho trabajo de campo, de laboratorio y poco de análisis de datos. Pero hoy es al revés. La gente nueva, junior, es la que se dedica más al laboratorio y yo más a la gestión, análisis de datos, trabajos de coordinación… Tareas para las que no se nos prepara y tienes que ir desarrollando y aprendiendo.

4. Xabi, has estado directamente vinculado a la docencia desde las TIC. Sin embargo, parece que nos encontramos posturas opuestas sobre la tecnología entre el profesorado. ¿Por qué es importante la tecnología en el mundo educativo?

X: La tecnología es una herramienta, esto es lo primero que hay que tener claro. Cuando estuve en la confederación de ikastolas con estos temas, era una de las peleas: que la tecnología es una herramienta, no un fin. A veces se hace al revés, primero ponemos la tablet y luego buscamos la justificación pedagógica. Si entendemos la tecnología como herramienta sí que aporta. Como en otros aspectos de la vida. Por ejemplo, en el confinamiento la tecnología nos ha permitido tener conversaciones como esta. También pasa con otras tecnologías como la robótica. Que a veces es más marketing que otra cosa.

5. En otro lugar donde habéis vuelto a coincidir es siendo mentores de Inspira STEAM. ¿Qué os llevó a sumaros al proyecto?

E: Para mí tenía las dos partes: la ciencia y la igualdad. Pero me importa más el empoderamiento de las niñas. Todos los problemas que veo en mi día a día, que sacamos mejores notas que ellos pero no llegamos arriba…voy aprendiendo que es por falta de confianza, entre otras causas. Y ves que una parte tiene que venir desde fuera, pero otra es por dentro, en ganar en autoconfianza. Inspira STEAM es una manera de empoderarlas y decirles que pueden hacer lo que quieran. Es importante que tengan referentes y referentes cercanos. Por ejemplo, yo he sido mentora en el colegio de mi hijo e hija, y es importante que vean que es una ama del colegio, cercana, que su vida es normal, y no monacal como creen.

X: Yo empecé ya con esta reflexión de las vocaciones científicas y en particular entre las chicas hace años. Le dábamos vuelta a los referentes como Marie Curie, por ejemplo. Nos dimos cuenta de que vidas como la de Marie Curie fueron trágicas. Su vida no fue un ejemplo de vida, y encima les estás poniendo un listón muy alto, personas con premios Nobel. El tener referentes cercanos es algo alcanzable, que está ahí. Además, de Inspira STEAM me ha gustado cómo está organizado. Está muy bien estructurado para que haya más trascendencia y además es un proyecto de investigación, está evaluado el proceso.

6. De vuestra experiencia como mentores, ¿Qué habéis aprendido? ¿Qué os lleváis?

E: Lo que me llevo es las cosas que te cuentan las niñas. Son super agradecidas. Es cierto que en 6 sesiones no te da tiempo a mucho. Pero sí les da tiempo a reflexionar sobre cosas que no se habían dado cuenta hasta ahora.

X: Destacaría la implicación del profesorado. Porque no son solo 6 sesiones, sino que esto va más allá, trasciende a las 6 sesiones, es un proyecto que sigue con el docente.

7. La desigualdad se nos cuela por todas partes, incluso a quienes tenemos gafas moradas… ¿Confesarías algún momento así?

E: Se me ocurren dos momentos. En el primero tengo dudas de si es desigualdad de género o porque mi hijo es el mayor. Tengo hijo e hija y no sé si les educo igual. El mayor es el chico y tiendo a explicarle y a estimularle más a él. Y no sé si es porque es chico o porque es mayor. El segundo caso es cuando me he descubierto juzgando comportamientos de compañeras cuando han estado de baja maternal.

X: A las tareas que son de la casa, mi pareja le dedica más tiempo que yo. Incluso de cara afuera no le das la misma importancia a las tareas de cuidados de hijos.

8. ¿Habéis identificado alguna diferencia en vuestra educación?

E: Yo sacaba mejores notas, pero el listo era él y yo la trabajadora. Pero de eso me he dado cuenta después. Durante una etapa de mi vida fui profesora y me venían los padres y siempre me decían de los chicos: “es vago, pero si él quisiera…” Y a veces esto era así, pero otras no. Sin embargo, de las chicas que sacaban buenas notas me decían que eran trabajadoras y si no sacaban buenas notas, me decían que no valían. Primero, no se por qué es mejor aceptar que tu hijo es vago cuando es algo que sí puedes cambiar y lo otro (referido a la inteligencia o brillantez) no. A los padres creo que les cuesta más asumir que un chico no es capaz.

9. Mujer inspiradora para Estibaliz y Xabier Díaz Silvestre

X: Hedy Lamarr me encanta porque era una mujer con autoconfianza, que no se callaba. Tenía una vida interesantísima muy bien aprovechada, en la que hizo muchas cosas.

E: No tengo ninguna figura concreta, pero lo que sí me ha servido de referente son mujeres peleonas. Por ejemplo, mi madre o compañeras de Azti que han tenido que pelear en un mundo de hombres. En general, me inspiran las mujeres atrevidas que han ido para adelante a pesar de las dificultades.

Inscríbete aquí si deseas que te avisemos de futuras entrevistas por correo electrónico.

About the author:

Inspira STEAM es un proyecto pionero para el fomento de la vocación científico-tecnológica entre las niñas, basado en acciones de sensibilización y orientación, que imparten mujeres profesionales del mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología. Se trata de la primera vez que se utiliza la técnica del mentoring grupal en un proyecto de fomento de las STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) entre estudiantes de primaria.

Leave a comment

Back to Top